ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA

STENT CORONARIO
20 febrero 2024
¿CONOCES SOBRE LAS ENFERMEDADES HUÉRFANAS?
8 marzo 2024

Los niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 14 años se encuentran en la etapa conocida como adolescencia temprana. Esta corresponde a la fase de mayor crecimiento del organismo, en la que además ocurren varios cambios en el cuerpo que se conocen como cambios puberales.
Lo habitual es gozar de buena salud en la infancia y en la adolescencia. Pero sobre este aspecto, la OMS muestra su preocupación sobre la salud en adolescentes, ya que el número de muertes prematuras y la morbilidad durante la adolescencia siguen siendo considerables.

CIFRAS 2023:

• En 2021 fallecieron más de 1,5 millones de adolescentes y adultos jóvenes de entre 10 y 24 años, es decir, casi 4.500 al día.
• Las principales causas de defunción de los adolescentes y los jóvenes son las lesiones y los traumatismos (por ejemplo, los causados por el tránsito y los ahogamientos), la violencia interpersonal, las conductas autolesivas y las dolencias ligadas a la maternidad.
• La mitad de los trastornos mentales en la edad adulta ya han debutado a los 15 años, pero, en su mayor parte, no se detectan ni se tratan.
• El inicio temprano del consumo nocivo de sustancias psicoactivas, que es desproporcionadamente elevado entre los jóvenes, da lugar a un aumento del riesgo de caer en dependencias y de sufrir otros problemas durante la edad adulta.
• En el grupo etario de 10 a 24 años, las tasas de mortalidad más bajas corresponden a la franja de los 10 a los 14 años y las más elevadas, a las del grupo de 20 a 24 años. En estas edades, las mujeres suelen tener tasas más bajas que los varones.

En esta época de la vida existen muchos trastornos o enfermedades comunes a otras etapas, pero que, en este grupo de edad pueden tener características especiales y además existen otras patologías específicas de este tramo de edad.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA

  • Infecciones respiratorias: Son comunes los resfriados e infecciones respiratorias tanto de vías altas como de vías bajas (bronquitis y neumonías). En esta época también es común la transmisión de enfermedades infecciosas como la mononucleosis infecciosa o «enfermedad del beso».
  • Infecciones gastrointestinales: El hábito de comer fuera de casa aumenta el riesgo de consumir alimentos contaminados lo que puede generar mayor riesgo desarrollar infecciones del tracto digestivo como la gastroenteritis aguda.
  • Patología digestiva como colon irritable o enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsias ulcerosas o dolores abdominales recurrentes.
  • Enfermedades de la piel: Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen como acné.
  • Traumatismos: Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más frecuentes entre los varones. Se relacionan principalmente con lesiones deportivas, aunque pueden ser producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin las medidas preventivas adecuadas.
  • Patología endocrinológica: diabetes mellitus, disfunciones tiroideas o patología de talla alta o baja por alteraciones del crecimiento. Cambios puberales tempranos o tardíos: La aparición de los cambios físicos que caracterizan el cambio de la niñez a la fase adulta ocurren en esta etapa. Cuando estos cambios se inician antes de los 9 años se habla de pubertad precoz, mientras que cuando ocurren después de los 14 a 15 años se habla de pubertad tardía. Ambas situaciones pueden estar relacionadas con problemas físicos, por lo que es necesario consultarlo con el médico pediatra.
  • Embarazos Precoces: las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las chicas de 15 a 19 años en todo el mundo.
  • VIH: En el mundo hay más de dos millones de adolescentes portadores del VIH. En el continente africano, las muertes a causa del virus del Sida están aumentando.
  • Salud mental: la depresión es la enfermedad mental que más afecta a los adolescentes, sobre todo en aquellos que son víctimas de violencia y pobreza. Los programas que ayudan a fortalecer los vínculos con sus familias, así como apoyo psicosocial en las escuelas u otros entornos de la comunidad son imprescindibles para prevenir y detectar estados depresivos en adolescentes.
  • Alcohol, tabaco y drogas: es una de las principales causas de lesiones, violencia y conductas de riesgo, como las relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Uno de cada diez adolescentes consume tabaco. El consumo de alcohol y tabaco también afecta a la vida adulta y en la esperanza de vida.
  • Sobrepeso y obesidad: Relacionado en esta época de la vida con alteraciones en los hábitos alimentarios y a la escasa práctica de ejercicio.
  • Deficiencias nutricionales: El desbalance entre un aporte insuficiente de nutrientes y el gasto energético aumentado de esta época de la vida, puede llevar a que ocurran algunos déficits nutricionales, otros factores que también pueden relacionarse con las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de alimentación restrictivos de manera voluntaria, tanto en cantidad de alimentos, como en la calidad de dichos alimentos, por ejemplo como es la dieta vegana, que pueden generar que el aporte de calcio y hierro, así como de vitaminas sea bajo. Las conductas alimentarias voluntariamente restrictivas se conocen como anorexia nerviosa y son más frecuentes en las chicas.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA PREVENIR ESTOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA PUBERTAD

  • Inculcar un estilo de vida saludable con buenos hábitos de alimentación, actividad física regular y sueño en una cantidad suficiente.
  • Prevención de los comportamientos de riesgo para la salud, incluidos el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, y las prácticas sexuales de riesgo y prevención de accidentes.
  • Acceso a consultas de salud apropiadas y diseñadas para los adolescentes, relativos a la salud sexual y reproductiva: planificación familiar, prevención de embarazos no deseados y nacimientos, la prevención y atención de las ITS y el VIH.
  • Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y obesidad.
  • Prevención y protección específica para las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y nuevas tecnologías.

Fuente:
OMS – Organización Mundial de la Salud
Asociación Española de Pediatría

Agenda tu cita