ALERGIAS RESPIRATORIAS POR CAMBIO DE CLIMA ¿CÓMO SE PUEDEN TRATAR?

TIPS PARA CUIDAR TUS PULMONES DURANTE LAS VACACIONES
12 julio 2022
Terapia Respiratoria
¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA RESPIRATORIA?
27 julio 2022

El cambio en las condiciones del clima que incluye el aumento y la baja de temperatura de forma frecuente y / o repentina, puede desencadenar afectación a las personas que tienen condiciones alérgicas.

La aparición de las alergias juega un papel relevante en la genética como en las condiciones ambientales.

En los primeros síntomas se puede presentar la rinitis alérgica como viral. La rinitis es un trastorno nasal que inicia con inflamación de la mucosa y da lugar a síntomas como obstrucción y congestión nasal, estornudos y picor. De este modo, los síntomas de la rinitis alérgica se intensifican con el inicio de la polinización de las plantas. El viento también puede constituir un desencadenante importante al movilizar el polen, el polvo, esporas de hongos y otros alérgenos ambientales.

En cuanto a la temperatura, la inhalación de aire frío conduce a la sequedad de los bronquios y a su contracción, dificultando la respiración, especialmente en personas que padecen asma.

Las enfermedades respiratorias alérgicas como el asma son bastante heterogéneas, aunque estrechamente asociadas con el medio ambiente y con la interacción inmunológica. Algunas variables asociadas con el clima pueden impactar en las enfermedades que afectan a las vías respiratorias, incluyendo cambios en los patrones de polen, la humedad de las viviendas con una mayor exposición al moho y los impactos climáticos en la contaminación del aire. Adicionalmente, el estrés por calor, y la contaminación, puede promover la inflamación y reducir el umbral de hiperreactividad de las vías respiratorias, relacionándose con el aumento de los problemas respiratorios.

El calentamiento global y el aumento de los niveles de CO2 aumentan la carga de polen, prolongan las temporadas de polinización e intensifican la alergenicidad. A medida que cambia el clima, las especies de plantas pueden adaptarse y experimentar modificaciones en su distribución geográfica, expandiéndose la posibilidad de aparición de alergias.

Síntomas de la alergia al cambio de tiempo

Los síntomas más comunes que pueden aparecer coincidiendo con el cambio de tiempo incluyen:

  • Picor nasal y en la garganta.
  • Lagrimeo y picor en los ojos.
  • Estornudos.
  • Secreción y congestión nasal.
  • Tos.
  • Ronchas y erupciones de la piel.
  • Eccema.
  • Picor en la piel.

¿Cómo curar la alergia a los cambios del clima?

Cuando aparecen los primeros síntomas de alergia, recomendamos consultar al alergólogo para que pueda establecer un diagnóstico adecuado respecto del tipo de alergia que puede estar presentando.

Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura.

Ante la rinitis y la afectación ocular y de garganta se pueden utilizar medicamentos antihistamínicos. Frente a las afecciones cutáneas, también los antihistamínicos y el uso de cremas antiinflamatorias pueden ser efectivos para su control.

Ante condiciones como el Asma u otras afectaciones más severas es muy importante consultar al Neumólogo.

Fuente: Unidad Respiratoria Respirar

Agenda tu cita