fibrosis quistica
¿QUÉ TANTO CONOCES DE LA FIBROSIS QUÍSTICA?
16 junio 2023
CÁNCER DE PULMÓN
6 julio 2023
alergia respiratoria

La alergia es una reacción en tu sistema inmunitario ante una sustancia que no conoce, estas sustancias son denominadas alérgenos y son los que desencadenan los diferentes tipos de alergias tanto en adultos como en niños.

Alergias más frecuentes

1- Rinitis alérgica: La rinitis es uno de los tipos de alergía más frecuente tanto en niños como en adultos. La rinitis genera inflamación en la mucosa nasal ocasionando los siguientes síntomas: estornudos frecuentes, picor y congestión nasal, picor ocular, lagrimeo y tos seca que ocasiona a los pacientes bastante incomodidad. Casi siempre se acompaña de conjuntivitis.

Causas: La rinitis alérgica puede ser ocasional o continua. La rinitis estacional es producida por el polen y normalmente aparece en la infancia.

2- Conjuntivitis Alérgica: Se genera cuando hay inflamación aguda, intermitente o crónica de la conjuntiva por una reacción a los ácaros del polvo, al polen, a la caspa de las mascotas, etc. Los síntomas más relevantes son lagrimeo y enrojecimiento.
No es contagiosa y puede ocurrir en ciertas temporadas del año cuando los niveles de los alérgenos, como el polen son altos.

alergia

3- Asma Alérgica: Esta es la enfermedad alérgica más frecuente y la cual requiere mucha atención. El asma, es un trastorno inflamatorio complejo y crónico que estrecha las vías respiratorias, constituye un problema de salud pública grave que afecta tanto a niños como a adultos. Aproximadamente 250 000 personas mueren en todo el mundo cada año de asma, y casi todas estas muertes se pueden evitar.

Causas y síntomas: Es generada también por alérgenos que pueden ser los mismos de la rinitis, los síntomas que generan son: tos, disnea, ruidos al respirar, ruido torácico, ahogo, dificultad para respirar. De hecho, el 90 por ciento de los niños y el 60 por ciento de los adultos con asma sufren de alergia.

4- Alergia Alimentaria: La produce el consumo de algunos tipos de alimentos, como: el huevo, la leche y sus derivados, los frutos secos como las nueces, los alimentos con trigo, los mariscos, etc. Los síntomas más frecuentes son: nauseas, dolor abdominal, dermatitis urticaria o atópica.
Se calcula que la alergia alimentaria afecta al 8 por ciento de los niños menores de 5 años y hasta al 4 por ciento de los adultos. A pesar de que no existe cura, algunos niños superan sus alergias alimentarias cuando crecen.
La alergia alimentaria puede fácilmente confundirse con una reacción mucho más frecuente llamada intolerancia alimentaria. Si bien es molesta, la intolerancia alimentaria es una afección de menor gravedad que no involucra al sistema inmunitario.

Síntomas: Hormigueo o picor en la boca, urticaria o eccema, dolor abdominal, diarrea, nauseas o vómito, hinchazón de la cara u otras partes del cuerpo, mareos o desmayos.

5-Anafilaxia: Se genera por una reacción alérgica peligrosa, que afecta todo el organismo y se instaura a los pocos minutos de haber estado expuesto al alérgeno. No es un muy frecuente, pero requiere de cuidado y tratamiento prioritario.

En las causas más comunes está la alergia a medicamentos, al veneno de la avispa, a alimentos y al látex. Dentro de los síntomas se puede producir picazón en la planta de los pies, en las plantas de las manos, área genital y cuero cabelludo. Otros síntomas son: taquicardia, mareo, dificultad respiratoria y perdida de conciencia.

alergia por avispa

Medidas importantes y generales para prevenir las alergias:

  • Evita los cambios bruscos de temperatura. Si durante el día cambia mucho el clima y estás en el exterior preferiblemente utiliza tapabocas.
  • No fumar y no frecuentar lugares en donde se concentre el tabaco
  • Practica actividad física ya que el ejercicio contribuye a la prevención y al control de enfermedades crónicas
  • Protege la piel del sol
  • Si eres alérgico tener cuidado en el consumo de salsas, picantes y los alimentos que se tengan identificados que te generan alergia alimentaria (si es el caso). También debes tener precaución con el uso de químicos, productos de limpieza, lociones, lacas, desodorantes, etc

FUENTE:
Clínica Universidad de Navarra.
Cuidate plus

Agenda tu cita