LA TIROIDES, SU IMPORTANCIA Y ENFERMEDADES

LOS EFECTOS DE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS
7 febrero 2023
EPILEPSIA: CAUSAS Y SINTOMAS
24 febrero 2023

¿Sabes qué es la tiroides?

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Esta glándula hace que la hormona tiroidea llegue por el torrente sanguíneo a todas las partes del cuerpo. La hormona tiroidea controla el metabolismo del cuerpo de muchas maneras, incluyendo la velocidad en la que quemas calorías y la frecuencia cardíaca.

Las afecciones de la tiroides hacen que produzca demasiada o muy poca cantidad de la hormona. Dependiendo de la cantidad de hormonas que produzca la tiroides, ya sea mucha o poca, te puedes sentir activa o cansada o puedes subir o bajar de peso. Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades de la tiroides en comparación con los hombres, especialmente después de un embarazo o luego de la menopausia.

¿Cómo afecta la tiroides a las mujeres?

Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir la enfermedad de la tiroides. Una de cada ocho mujeres desarrolla problemas en la tiroides a lo largo de su vida. En las mujeres, la enfermedad de la tiroides puede provocar:

Problemas con el período menstrual. La tiroides ayuda a controlar el ciclo menstrual. Dependiendo de la cantidad de hormona tiroidea, tus períodos pueden ser muy escasos, prolongados o irregulares. La enfermedad de la tiroides también puede hacer que tu período menstrual se ausente por varios meses o incluso más. Si el sistema inmunitario provoca la enfermedad de la tiroides, se pueden ver comprometidas otras glándulas, por ejemplo, los ovarios. Esto puede provocar menopausia prematura (antes de los 40 años).

Problemas para quedar embarazada. Cuando la enfermedad de la tiroides afecta el ciclo menstrual, también afecta la ovulación. Esto puede hacer que te resulte más difícil quedar embarazada.

Problemas durante el embarazo. Los problemas de tiroides durante el embarazo pueden provocar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé.

A veces, los síntomas de los problemas de tiroides se confunden con los síntomas de la menopausia. Lo más probable es que la enfermedad de la tiroides, especialmente el hipotiroidismo, se presente después de la menopausia.

 

Tipos de enfermedades de la tiroides:

1- Hipotiroidismo: es cuando la glándula de la tiroides no produce las hormonas tiroideas suficientes. También se la conoce como tiroides hipoactiva. Esto ralentiza diversas funciones corporales, tales como el metabolismo.
La causa más común del hipotiroidismo es la enfermedad de Hashimoto En aquellas personas con la enfermedad de Hashimoto, el sistema inmunitario ataca equivocadamente a la tiroides. Esto daña a la tiroides y, por este motivo, la glándula no produce las hormonas suficientes.

2- Hipertiroidismo: El hipertiroidismo, o tiroides hiperactiva, hace que la tiroides produzca más hormona tiroidea de la que el cuerpo necesita. Esto acelera muchas de las funciones corporales, como el metabolismo y el ritmo cardíaco. La causa más común del hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, que es un trastorno del sistema inmunitario que da lugar a la sobreproducción de hormonas tiroideas.Tiroiditis, especialmente la tiroiditis posparto

3- La tiroiditis posparto: afecta al 10% de las mujeres. Generalmente pasa desapercibida porque los síntomas son muy similares a la depresión posparto. Las mujeres con tiroiditis posparto suelen sentirse agotadas y malhumoradas.

Por lo general, la tiroiditis posparto se da en dos etapas, aunque no todas las que padecen esta afección pasan por ambas fases:

  • La primera etapa comienza 1 a 4 meses después de dar a luz y generalmente dura entre 1 y 2 meses. En esta fase, puedes experimentar signos y síntomas del hipertiroidismo porque la tiroides dañada segrega hormonas tiroideas directo al torrente sanguíneo.
  • La segunda fase comienza entre 4 y 8 meses luego del parto y dura de 6 a 12 meses. En esta fase, puedes presentar signos y síntomas del hipotiroidismo porque la tiroides ya ha perdido la mayoría de las hormonas o porque el ataque del sistema inmunitario ya finalizó; la tiroides puede recuperarse más adelante.

4- Bocio: El bocio es el aumento anormal del tamaño de la glándula tiroidea. Puede darse solo por un periodo breve y desaparecer por su cuenta sin tratamiento. O podría ser un síntoma de otra enfermedad de la tiroides que requiere tratamiento. El bocio es más común en las mujeres que en los hombres, en especial en las mujeres premenopáusicas.

Algunos de los factores que causan bocio incluyen:

  • Enfermedad de Hashimoto
  • Enfermedad de Graves
  • Nódulos tiroideos
  • Tiroiditis
  • Cáncer de tiroides

Normalmente, el único síntoma del bocio es una inflamación en el cuello. Puede ser lo suficientemente grande como para que se note a la vista o sientas el bulto al tacto. Un bocio demasiado grande puede generar sensación de rigidez en el cuello, tos, o problemas para tragar o respirar.

5- Nódulos tiroideos: Un nódulo inflamación en una sección de la glándula tiroidea. El nódulo puede ser sólido o estar lleno de líquidos o sangre. Puedes tener un solo nódulo tiroideo o varios. Los nódulos tiroideos son comunes y afectan cuatro veces más a las mujeres que a los hombres. Los investigadores desconocen el porqué de la formación de nódulos en tiroides normales.

6- Cáncer de tiroides: El cáncer de tiroides se genera cuando las células cancerígenas se forman en los tejidos de la glándula de la tiroides. La mayoría de las personas con cáncer de tiroides tienen un nódulo tiroideo que no presenta ningún síntoma. Si tienes síntomas, puede ser una inflamación o un bulto en el cuello. El bulto puede ocasionar problemas para tragar. A algunas personas la voz se les vuelve ronca.

Para saber si el bulto o nódulo es cancerígeno, el médico solicitará ciertos exámenes. La mayoría de los nódulos tiroideos no son cancerígenos.

¿Cómo se puede diagnosticar las enfermedades de la tiroides?

El médico también puede solicitar un examen físico y controlarte el cuello en busca de nódulos tiroideos. Además, dependiendo de tus síntomas, el médico puede llevar a cabo otras pruebas, tales como:

  • Análisis de sangre: Analizar el nivel de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en el torrente sanguíneo le sirve al médico para determinar si la tiroides está hiperactiva o hipoactiva. La TSH le indica a la glándula tiroidea que produzca hormonas tiroideas.
  • Prueba de captación de yodo radioactivo: Para esta prueba, se traga un líquido o cápsula que contiene una pequeña dosis de yodo radioactivo (radioyodo). El yodo radioactivo se concentra en la tiroides porque esta glándula utiliza yodo para producir la hormona tiroidea. Los niveles elevados de yodo radioactivo indican que la tiroides produce demasiada hormona tiroidea. Si los niveles son bajos, la tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas.
  • Gammagrafía de la tiroides: La gammagrafía de la tiroides utiliza la misma dosis de yodo radioactivo que se administra por vía oral para la prueba de captación. En la prueba, el paciente se recuesta sobre una camilla y una cámara especial toma una imagen de la tiroides y la proyecta en una pantalla. Esta prueba muestra el patrón de la captación de yodo radioactivo en la tiroides.
  • Ultrasonido de la tiroides: El ultrasonido de la tiroides utiliza ondas sonoras para generar una imagen de la tiroides en una pantalla. Esta prueba puede resultarle de gran utilidad a tu médico para determinar qué tipo de nódulo tienes y qué tan grande es. Probablemente necesites más ultrasonidos de la tiroides con el pasar del tiempo para asegurarte de que el nódulo no esté agrandándose o encogiéndose. El ultrasonido también puede ser útil para detectar cáncer de tiroides, aunque en sí no se puede utilizar exclusivamente para el diagnóstico de cáncer de tiroides.
  • Biopsia de la tiroides con aguja fina: Esta prueba sirve para saber si los nódulos tiroideos contienen células normales. El médico puede anestesiar una zona del cuello. Después, punzará la tiroides con una aguja fina para extraer algunas células y líquidos. Por último, observará las células a través de un microscopio para ver si son normales. Las células que no son normales pueden indicar cáncer de tiroides.

Fuente:
OASH – Oficina para la salud de la mujer
American Thyroid Association (2014).
Instituto Nacional del Cáncer. (2014). Thyroid Cancer.

Agenda tu cita