LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LAS MUJERES

Persona con dolor de estomago
CUIDADO CON LOS CAMBIOS DEL CLIMA
20 octubre 2022
¿QUÉ ES LA BRONCONEUMONÍA?
4 noviembre 2022
enfermedad mujer

Está comprobado que las mujeres viven más años que los hombres. Su esperanza de vida es de 74 años, mientras que la de los hombres es de 69 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, las mujeres utilizan más servicios de salud, tienen mayores discapacidades y una menor protección social en comparación. Igualmente, hay enfermedades que son exclusivas del género y van ligadas a los órganos femeninos.

Debido a las condiciones biológicas relacionadas con el sexo hay algunas enfermedades más comunes y frecuentes en las mujeres.

A continuación, se detallan algunas de las enfermedades más comunes en las mujeres:

1. Cáncer de Mama:

El cáncer de mama es el más común en el género femenino, una de cada 8 chicas desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida, siendo más frecuente a partir de los 45 años. El 99% de los cánceres de mama, ocurren en mujeres.

2. Cáncer de cuello Uterino:

El cáncer de cuello uterino es aquel que se desarrolla en las células del cuello del útero cuando sufren mutaciones de ADN. Debido a estas mutaciones, los cuerpos celulares crecen sin control y no mueren cuando deberían, generando así los conocidos tumores y, en los peores casos, una metástasis. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH) juegan un papel importante en el desarrollo del Cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2 tipos de virus de los papilomas humanos provocan casi el 50 % de las lesiones precancerosas del cuello uterino de gran malignidad. Si bien más del 90 % de las mujeres infectadas combaten la infección por sí solas, son necesarias pruebas de exploración específicas y rutinarias en todos los casos para detectar posibles daños antes de que se transformen en cáncer.

3. Infecciones en las vías urinarias:

Estos cuadros hacen referencia a las infecciones que se producen en cualquier parte del aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga o uretra). Las mujeres son más proclives a desarrollar una patología de este tipo porque su uretra es mucho más corta que la de los hombres. Por ello, las bacterias no tienen que recorrer mucha distancia hasta colonizar los tejidos de elección. Estas infecciones se tratan con diversos antibióticos.
Las infecciones de las vías urinarias son hasta 30 veces más comunes en mujeres.

4. Osteoporosis:

La osteoporosis aparece cuando el cuerpo descompone más tejido óseo del que puede reponer. Las mujeres son mucho más propensas a padecerla, en parte por el desequilibrio hormonal que ocurre a partir de la menopausia. Esta patología constituye un gran problema a nivel global, pues afecta a más de 200 millones de personas. Cuanto más envejecida esté la población en general, mayor será la incidencia de esta enfermedad.

La osteoporosis en sí no es la única amenaza, ya que las fracturas de columna y cadera después de caídas en la tercera edad son complicaciones. Dependiendo del área fracturada, la paciente puede llegar a desarrollar discapacidad e incluso un riesgo de muerte prematura importante.

5. Artritis:

La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más articulaciones. Los antecedentes familiares, la edad avanzada, las lesiones articulares previas y la obesidad son claros factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Es mucho más común en mujeres, pues afecta a 1 de cada 4, en comparación con 1 de cada 5 varones. Además, estas son más susceptibles de experimentar síntomas más incapacitantes.

6. Quistes Ováricos:

Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido situados en el ovario o su superficie. Estas estructuras no siempre cursan con síntomas, pero cuando lo hacen pueden mostrarse en forma de dolor pélvico, sensación de pesadez, hinchazón, malestar abdominal y dolor durante las relaciones sexuales. La vigilancia activa suele ser el abordaje inicial, pero la administración de medicamentos o la cirugía se hacen necesarios en los casos en los que no hay mejoría con el tiempo.

7. Enfermedades de la Tiroides:

La tiroides es una glándula situada en la parte frontal del cuello. Se encarga de producir y liberar las hormonas tiroideas, las cuales regulan múltiples funciones metabólicas en todo el organismo. Cuando la glándula tiroides produce más o menos hormonas de las requeridas, aparecen síntomas muy variados e inespecíficos. Según portales profesionales, las mujeres son 5-8 veces más susceptibles que los hombres de desarrollar un problema tiroideo a lo largo de su vida. Hay dos tipos de desórdenes:
a. Hipotiroidismo: Es el trastorno mas común y se presenta cuando la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de hormonas.
b. Hipertiroidismo: Es una enfermedad endocrina en la que la glándula tiroides produce más cantidad de hormonas de la que debería, lo que provoca que el metabolismo del cuerpo se acelere, generando: pérdida de peso involuntaria, taquicardia, dificultad para conciliar el sueño, nerviosismo, ansiedad, temblores, irritabilidad, entre otras.

8. Depresión:

La depresión es una enfermedad mental grave y además, común entre las mujeres. Las causas que llevan a sufrir este trastorno son muy complejas e influyen factores biológicos y sociales.
La sintomatología más común es la siguiente: vacío emocional y tristeza, pérdida de ganas de realizar actividades, pérdida de apetito, insomnio (aunque a veces puede expresarse con dormir más de lo normal), dolor de cabeza, irritabilidad, sentimientos de culpa, pérdida de esperanza, entre otros.

Fuente:
OMS (2009) “Las mujeres y la salud: Los datos de hoy, la agenda de mañana”
Medicoplus.

Agenda tu cita