
INTRODUCCIÓN
Las pruebas de función pulmonar son herramientas necesarias para el adecuado diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de diferentes enfermedades respiratorias, por tal motivo se hace necesario que los profesionales del área de la salud tengan el conocimiento idóneo para entender e interpretar las diferentes pruebas con las que cuenta un Laboratorio de Función Pulmonar de cuarto nivel. De igual forma es de gran importancia que cuenten con la pertinencia Clínica requerida para solicitarlas o recomendarle al médico tratante cuál prueba es más conveniente para un Diagnóstico Oportuno.
OBJETIVOS
-Conocer las diferentes pruebas que se pueden realizar en un Laboratorio de Función Pulmonar de cuarto nivel
-Brindar herramientas necesarias para la interpretación y realización de las diferentes pruebas de Laboratorio en Función Pulmonar.
-Identificar los tipos de prueba más pertinentes para el diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Respiratorias.
METODOLOGÍA
100% virtual a través de clases en vivo y pregrabadas dictadas por diferentes expertos en el tema. Cada uno de los temas del contenido contará con material de apoyo como talleres, evaluaciones y videos prácticos los cuales se deben de realizar dentro del tiempo indicado y establecido en el cronograma.
DIRIGIDO A
Médicos, Terapeutas Respiratorios, Fisioterapeutas y Enfermeras.
ESPECIALISTAS
Jhon Brochero Bueno: Médico especialista en Neumología y Pediatría de la Universidad del Bosque y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Alex Brochero: Médico especialista en Medicina interna y Neumología de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Nacional de Colombia.
Jaime Andrés Rodríguez Bermúdez: Médico especialista en Medicina Interna y subespecialista en neumología de la Universidad de la Sabana y la Universidad Metropolitana.
Martín Alfonso Romero: Médico especialista en Neumología de la Universidad de Caldas y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tatiana Valencia: Medica especialista en Medicina Interna y Neumología de las Universidades Militar Nueva granada y Universidad Javeriana de Bogotá.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN
Inicia: Septiembre 14 de 2020 / Hora: 7:30 p.m | Finaliza: Octubre 29 de 2020
CONTENIDO ACADÉMICO
MÓDULO | FECHA INICIO |
---|---|
Sesión de Inicio: Generalidades del seminario, herramienta y cronograma | Septiembre 14 |
Módulo 1: Curva flujo volumen Pre y Post broncodilatador | Septiembre 15 |
Módulo 2: Caminata de 6 minutos | Septiembre 21 |
Módulo 3: Prueba de Broncomotricidad con ejercicio y monitoreo | Septiembre 24 |
Módulo 4: Medición de la fuerza muscular respiratoria PIM – PEM, enfermedad Neuromuscular y Función Pulmonar | Octubre 1 |
Módulo 5: Fracción exhalada de Óxido Nítrico - Feno | Octubre 6 |
Módulo 6: Resistencia de las vías aéreas por pletismografia PRE y POS Broncodilatador y Volúmenes pulmonares por gases | Octubre 13 |
Módulo 7: Capacidad de Difusión con Monóxido de Carbono | Octubre 20 |
Módulo 8: Ergoespirometria Completa | Octubre 27 |
Módulo 9: Oscilometría de Impulso | Octubre 29 |
DEFINICIONES
Curva flujo volumen Pre y Post broncodilatador – Espirometria:
Es un estudio que mide el volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones. Este procedimiento se utiliza con frecuencia para evaluar la función pulmonar en las personas con enfermedades pulmonares obstructivas o restrictivas tales como asma o fibrosis quística.
Caminata de 6 minutos:
El propósito de la prueba de caminata de seis minutos es medir la distancia máxima que un individuo puede recorrer durante un período de seis minutos; caminando tan rápido como le sea posible. De acuerdo con la velocidad a la cual camina una persona, se determinarán los metros recorridos. Se evalúa el comportamiento de la frecuencia cardiaca y el nivel de saturación de oxígeno.
Prueba de Broncomotricidad con ejercicio y monitoreo:
Permite evaluar el efecto del ejercicio sobre la función respiratoria medida mediante espirometría; con ello, es posible explorar si el ejercicio induce obstrucción bronquial. Esta prueba es particularmente útil en aquellos pacientes que presentan síntomas de obstrucción bronquial, pero cuya espirometría en reposo es normal, o bien, para pacientes que presentan síntomas respiratorios únicamente al realizar ejercicio.
Medición de la fuerza muscular respiratoria PIM – PEM:
Es una prueba sencilla que permite evaluar en forma global la fuerza de los músculos respiratorios. Esta prueba mide la presión generada por los músculos respiratorios al realizar una maniobra inspiratoria o espiratoria forzada en contra de una vía aérea ocluida.
Fracción exhalada de Óxido Nítrico:
El examen de FENO (o examen del óxido nítrico exhalado) en pacientes con asma alérgica es una manera de determinar la cantidad de inflamación pulmonar presente y con cuánta efectividad los esteroides inhalados están controlando esta inflamación. Quienes padecen de asma alérgica suelen sentir que su respiración está bien, pero cuando se mide el óxido nítrico exhalado, puede que todavía continúe significativamente elevado.
Resistencia de las vías aéreas por pletismografia:
La pletismografía corporal (PC) es una prueba de función respiratoria que mide la capacidad funcional residual y la Resistencia específica de la vía aérea. La PC es especializado para la medición de volúmenes pulmonares. Confirma la presencia de restricción pulmonar, Además, en las enfermedades obstructivas permite cuantificar la hiper inflación pulmonar y el atrapamiento aéreo.
Capacidad de Difusión con Monóxido de Carbono:
Esta prueba permite calcular la transferencia de oxígeno desde el alveolo hasta el eritrocito. Esta prueba mide el intercambio gaseoso pulmonar orientando al médico a un diagnostico completo. Es muy útil para evaluar el diagnóstico y la efectividad del tratamiento; un valor disminuido de DLCO se puede observar en las principales enfermedades pulmonares crónicas como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID).
Ergoespirometría:
Es una herramienta para evaluar la capacidad de ejercicio, consiste hacer que el deportista o paciente realice una actividad física incremental hasta alcanzar la carga máxima soportada.
A través de los resultados obtenidos en esta prueba se puede detectar posibles problemas de tipo cardiológico y/o respiratorio que pueden aparecer al someter al organismo a una situación de estrés físico intense.
Oscilometría de Impulso:
Es una prueba no invasiva que se realiza para determinar la impedancia (es una medida de oposición que presenta un circuito a una corriente cuando se aplica una tension) del Sistema respiratorio, principalmente en aquellos pacientes que tengan compromise de la vía aérea pequeña y cuando no se pueda realizer un esfuerzo adecuado de maniobras convencionales.